A lonely place: el Manchester de Joy Division
Manchester en la década de los años 70, como reducto del progreso fallido en el primer mundo, de la crisis económica y las factorías del noreste del Reino Unido, que en las épocas de guerra sería una ciudad muy activa; y heredaría la superproductividad de la era industrial de principios de siglo antepasado; sucesos que crean un episodio clave para el surgimiento de una urbe terriblemente invasora y, a la vez, olvidada.
De la declaración de Bernard Sumner, extraída del documental dirigido por Grant Gee. “Joy Division”, 2006. – “Hasta que cumplí 9 años conocí un árbol”. En el sentido más estricto de la frase suena inhumano y hasta irreal.
En un principio las ciudades fueron creadas para protegernos de las amenazas naturales y de los animales salvajes; conforme éstas y la población crecieron, las ciudades fueron una especie de “estructura artificial” enfocada primordialmente a la vida social – el ser cosmopolita –que conduce a otro estilo de relación con lo demás, lo de afuera – la naturaleza silvestre – que es también lo ajeno.
Manchester, al igual que muchas ciudades europeas, en las décadas de post-guerra se convertiría en un enorme espectro de concreto, en donde la vida emocionalmente difícil, la apatía y la pobreza bordearían lo cotidiano. Y es en este marco, en el año de 1976, donde nace una banda de punk-rock-gótico, con tintes electro-pop, o preferiblemente, de fusión rítmica difícilmente clasificable (integrada por Ian Curtis †(guitarra y voz), Bernard Sumner (guitarra, teclado y coros), Peter Hook (bajo y coros) y Stephen Morris (batería) conocida como joy division.
Es claro que punk fue la corriente musical, con la que Warsaw antes de ser Joy division, inició tras el encuentro en un salón de música en Manchester de dos de los integrantes de la banda para presenciar un concierto de The sex pistols. Con un auditorio casi vacío en donde asistieron 42 personas; al salir del local, ambos decidieron formar su propio grupo.
Tiempo después, al integrarse el baterista Morris – agosto de 1977-, le da un toque enérgico y vibrante al estilo musical de la banda que marcará, al igual que el bajo distorsionado de Hook, el sonido múltiple y enigmático del grupo. De otras proporciones, las letras de Curtis, junto con las modulaciones de su voz, tienden a presentar un matiz melancólico y hasta deliberante en algunas de las interpretaciones, pero lo que más atrae es lo peculiar de las letras, abordando temas sobre religión, poder, desolación, como una especie de denuncia al sinsentido de la existencia humana.
Annick Honore (pareja de Curtis), comenta en el mismo film: “La relación que ellos cuatro tenían era la misma que en una relación amorosa, tenían esa química que los hizo lo que eran cuando estaban juntos”
El rito y la experimentación
Hay varios detalles anecdóticos curiosos contados por los protagonistas del documental de Gee, por ejemplo, el que Ian mandara tapizar una habitación de color azul para ahí poder componer las letras, o la manera en que él grababa “a solas” la parte vocal de las canciones después de que los otros miembros del grupo ya habían grabado su parte, o de la regresión hipnótica que le practicó Bernard a Ian algunos días antes de su muerte.
Tras su suicidio, evento que coincidiera con la portada del último álbum del grupo -una cripta-, y el entierro del vocalista; la coincidencia quizá más notable es que ese hecho marcara un nuevo cambio, incluso, en la vida del propio Manchester, convirtiéndose en el soporte de una cultura renaciente: la rave. De culto a lo micro artificial: las drogas sintéticas. Del que Bernard, Peter y Stephen serán los iniciadores de un reordenamiento musical que modificaría para siempre los matices y las relaciones entre la música y la audiencia convirtiéndolas en una fusión ambiental transformadora.
Una figura central que fue parte en la historia de la banda, y la promoción de la música mancuniana, es Tony Wilson, quien abre un espacio para promover a los jóvenes músicos “The Hacienda”, y después funda la “Factory Records”.
Joy division, lanza solo dos discos al mercado – unknown pleasures 1979 y closer 1980–que recuerdan el paso del bullicio metálico y urbano, el de una experimentación única en el estilo interpretativo que será la influencia de muchos de los movimientos musicales posteriores y la historia de la juventud típica de una ciudad europea como cualquier otra.
– – – – – – – – – – – – –* El nombre de Joy division refiere a una división militar en donde algunas mujeres judías eran esclavas sexuales en la Alemania nazi. Motivo por el cual, el grupo fue acusado de tener ideología neo-nazi, cosa que los integrantes han negado, aduciendo que el nombre lo extrajeron de una novela.
08 de Febrero de 2008 | texto sobre el documental exhibido en casa de Lago – gira ambulante- Ciudad de México | Magalli Salazar.
–
Joy Division (2007)USA/GB 
135 min – Documental |
Director:
Grant Gee
Entrevistas a:
Peter Hook, Bernard Summer y Stepehn Morris (New Orden), Tony Wilson, Peter Saville , Pete Shelley de ( Buzzcocks ), Genesis Breyer P-Orridge ( Throbbing Gristle), Alan Hempsall ( Crispy Ambulance ), Paul Morley , Terry Mason, Richard Boon, Anton Corbijn, y periodista belga Annik Honoré.
manchester _google earth_2008
***
SHADOWPLAY. Joy Division, 1978. Granada Reports Live. Click para ver
***
FACTORY RECORDS / The Hacienda
blog de The Factory Records. Click para ver
–
Post Punk / New Wave: Manchester

blog de música. Click para ver
***
otras películas relacionadas
La suciedad y la furia (2000)GB 
108 min – Documental |
Director:
Julien Temple
Música: The sex pistols
24 horas de fiesta (2002)GB 
117 min – Biografía | Comedia | Drama
Director:
Michael Winterbottom
Música: Joy Division, New Order, Happy Mondays
Control (2007)GB
122 min – Biografía | Drama | Música
Director:
Anton Corbijn
Reparto: Sam Riley,(Ian Curtis);Samantha Morton, (Debbie Curtis); Alexandra Maria Lara, (Annik Honore); Joe Anderson, (Peter Hook); James Anthony Pearson, (Bernard Sumner); Harry Treadaway, (Steve Morris); Craig Parkinson (Tony Wilson); Ben Naylor, (Martin Hannet)…
Escrito por: Deborah Curtis (libro “Touching from a Distance”)

http://www.imdb.com/
–
–
–
el contenido de parpado de celuloide_Textos y dibujos by Magalli Salazar/SALCON is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License